Página de inicio

Telefonía celular y consumo

Al hablar de teléfonos móviles, con frecuencia, nos referimos a los llamados “teléfonos inteligentes”. Este tipo de dispositivos, presentan algunas características muy especiales y sin dudas podemos afirmar que no podemos hablar de su uso sin que tengan un apartado propio los jóvenes. En el presente trabajo lo que intentaremos es mostrar datos fehacientes de los tipos de Smartphone que utilizan los jóvenes entre 18 y 25 años en Argentina, especificando marcas y empresas que son las preferidas para ellos y comparar con datos acerca del consumo en jóvenes de otros países.

La empresa LG realizó una encuesta a usuarios de entre 18 y 35 años para entender mejor cuales son las características del smartphone que más busca este grupo, y los resultados arrojaron datos más que interesantes.

La batería del teléfono sin lugar a dudas ocupa el primer puesto entre las cosas que necesita el celular perfecto. Un 89% de los usuarios respondió que es la principal característica que un buen smartphone debe tener. El tema de la autonomía es una constante para toda la industria, ya que los modelos actuales no suelen llegar a un día completo de uso sin requerir de un par de horas en el enchufe.

En términos de almacenamiento y velocidad un 63% de los jóvenes dijo buscar que el equipo tenga más memoria, mientras que en segundo lugar ubican a la cámara de fotos, que tiene que poder tomar imágenes de “calidad profesional”. Los teléfonos inteligentes modernos suelen variar mucho en estos dos aspectos. Las gamas más bajas cuentan con una baja definición al momento de capturar fotografías, y la poca memoria disponible hacen del momento de la toma un procedimiento tedioso y lento.

Quizas el dato más interesante de este estudio es que el 58% de los encuestados dice cambiar el celular cuando este se rompe o lo pierden, mientras que sólo un 31% afirmó renovarlo para mantenerse “actualizado” en cuanto al recambio tecnológico que cada año tienen los smartphones. Esto demuestran, a favor de los jóvenes, que ya no existe la tendencia de tener lo último. En cuanto a la fidelidad a las marcas hay una división importante que segmenta el mercado. El 53% de los encuestados dijo ser indiferente al modelo o marca, ya que otras cosas son más relevantes sobre el equipo (como la capacidad y durabilidad). Sin embargo un 40% afirma optar por un modelo superior del mismo fabricante.

Otro estudio realizado por la consultora Kantar Worldpanel nos muestra que los jóvenes de hasta 25 años son los más ávidos a la hora de tener un smartphone, a tal punto que el 40% del total de adquisiciones de estos aparatos en lo que va de este año fueron realizadas por ellos. De hecho, el grupo etario de siete a 25 años concentra la tenencia más alta de celulares: el 68% ya posee un equipo y uno de cada dos corresponde a un smartphone.

Sobre todo en el segmento de 18 a 25 años se acentúa la preferencia de equipos de gama media/alta y premium, ya que los jóvenes privilegian el tamaño de la pantalla, la resolución de la cámara, los procesadores más avanzados y la utilización de una gran variedad de aplicaciones, según explicaron en Kantar.

Otro estudio dice que el 84% de los teléfonos que se venden en la Argentina son inteligentes, aseguró un informe de Carrier y Asociados, donde se destacó además qué marcas dominan el segmento.

A diferencia de otros años, en 2014 no hubo grandes sorpresas y es así entonces que Samsung continúa al frente de la demanda en la Argentina.

La surcoreana tiene un 47% de participación, dos puntos menos que en 2013. A distancia, en segundo lugar se ubicó LG, aunque creciendo del 12% al 18%. Detrás está Motorola, que pasó de del cuarto al tercer puesto al crecer del 10 al 14 por ciento. Supera a Nokia/Microsoft, que pasó del 9 al 10 por ciento.

Este estudio remarca que el mercado de teléfonos inteligentes no detiene su crecimiento en la Argentina, se pasó de 1,7 millones de unidades vendidas en 2010 a 9,6 millones 2014

1

 

Siguiendo con este estudio y en comparación con otros países Argentina se encuentra entre los 25 países con mayor cantidad de usuarios de smartphone. En China, por ejemplo, el mercado de smartphones más grande del mundo gracias a sus 519,7 millones de usuarios, Lenovo, Huawei y Xiaomi son las principales propulsoras del segmento.

Si bien Apple logra cada día una influencia mayor con sus iPhone, en China sucede lo mismo que en India: crecimiento exponencial del mercado, pero con una competencia feroz debido a los precios competitivos que ofrecen marcas locales. Xiaomi, de hecho, tiene menos de una década de existencia y ya es la quinta fabricante mundial de smartphones.

La situación en la Argentina es similar. Mientras Samsung, Apple, Huawei, Lenovo y Xiaomi se disputan el mercado mundial de smartphones, hay otras marcas con más éxito en el país.

La ausencia de iPhone debido a las restricciones a las importaciones (estamos hablando del año 2014) hace imposible medir de manera adecuada qué porcentaje de usuarios posee un equipo de Apple, pero son Samsung, LG, Motorola, Microsoft/Nokia y Sony las que dominan las ventas.

Más allá de eso, el 84% de los celulares que se vendieron en el país durante 2014 fueron inteligentes. Si bien el mercado total se contrajo –pasó de ventas por 13 millones en 2013 a 11,4 millones-, el segmento de smartphones goza de buena salud.

El estudio de eMarketer ubicó a cuatro países de América Latina entre los 25 que poseen una mayor cantidad de smartphones en funcionamiento:

 

-Brasil: 38,8 millones de equipos, que alcanzan al 28,3% de la población

 

-Colombia: 14,4 millones, equivalentes a 45,3% de la población con un teléfono inteligente

 

-México: 28,7 millones/41,2%

 

-La Argentina cierra la lista regional con 10,8 millones de usuarios, una penetración de 36 por ciento.

 

La proyección de eMarketer muestra que en 2018 habrá 17 millones de usuarios de smartphones, que alcanzará para que el 52,6% de la población argentina tenga un dispositivo de ese tipo. Chile, con 6,3 millones de smartphones en funcionamiento, es el mercado con mayor penetración en la región: 49,7 por ciento.

Comparado con lo que sucede en la región, la penetración en los mercados desarrollados es elevadísima. Datos de Business Insider, estiman que en los EEUU alcanzó al 75% en 2014 y que llegará al 81% durante este año.

En Reino Unido el 73% del mercado de móviles es inteligente, un porcentaje que se elevará a 80% en 2015. Alemania tendrá uno de los saltos más elevados: pasará de 52% a 65% en un año. En España y Francia sucederá algo similar con una penetración pasando de 58% a 66% entre este año y el próximo.

En China, el 45% de los teléfonos serán inteligentes en 2015, un salto de 2 por ciento. India pasará de tener un 20% de equipos de ese tipo a un 27% el próximo año.

Según la consultora Strategy Analytics, las ventas de smartphones tuvieron un incremento del 3% anual en América. En 2015 se entregaron 1,44 mil millones de equipos, en tanto que en 2016, el número alcanzó los 1,49 mil millones de unidades.

Samsung vendió 309,4 millones de unidades en el año y lidera el ranking. El segundo lugar es para Apple con 215,4 millones y el tercero, para Huawei con 13,8 millones.

Si bien la marca surcoreana está en primer lugar, en el último trimestre bajó sus números: llegó a las 77,5 millones de unidades vendidas y fue superada por el Gigante de Cupertino que entregó 78,3 millones de teléfonos.

La cantidad de celulares vendidos (cifras expresadas en miles de millones) por las diferentes empresas en 2016: «Apple envió 78,3 millones de celulares en todo el mundo y consiguió casi el 18% del market share en el último trimestre de 2016, lo cual implicó un incremento interanual del 5%, respecto de los 74,8 millones de unidades enviadas en el último trimestre de 2015. Este fue el mejor año de Apple, porque capitalizó los recientes errores de Samsung», analizó Neil Mawston, director ejecutivo de Strategy Analytics.

4

Participación de mercado o market share de las empresas (expresado en porcentaje):

5

En lo que respecta a la participación de mercado, Samsung también quedó en el primer lugar con 20,8% anual, pero en segundo puesto si se considera sólo el último trimestre donde llegó al 17,7%, en tanto que la empresa de la manzana mordida apenas la superó con 17,8%.

Cabe destacar que Huawei quedó en tercer puesto y que en el último trimestre logró el 10%. Es la primera vez que la compañía china alcanza los dos dígitos en esta medición.

Por último, según un estudio Counterpoint, Samsung, LG y Motorola son las tres mejoraron su cuota de mercado en Argentina entre el último trimestre de 2015 y el mismo período del año pasado, con Samsung como líder absoluta: pasó del 34,9% al 38,3% de todos los celulares inteligentes vendidos en el país.

Junto con LG, que en el último trimestre de 2015 copó el 19,5% del mercado; y Motorola, con un 10,6%, las tres marcas representan ya el 68,4% del mercado local.

 

BIBLIOGRAFÍA

Consumo de tecnología de los jóvenes argentinos

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos acerca del vínculo entre los adolescentes y las Tecnologías de la información y la Comunicación, pero no podemos abordarlo sin tener en cuenta que esta relación se da en un contento de cambios profundos, visibles especialmente en las dos últimas décadas. Urresti (2008) describe una massmediatización de la sociedad, en la que los sujetos pueden vivir un estado de conectividad permanente a través de un nuevo sistema de objetos “nómades”, que permiten la ubicuidad de la intervención mediática. Como consecuencia de este estado de hiperconectividad, destaca la confusión respecto de los géneros de información que circulan en la Red, la aparición de los prosumidores (un concepto que hace alusión a la simultaneidad de actividades productivas y de consumo), las transformaciones en la concepción de intimidad y la creación de nuevas formas de comunidad.

Dentro de esta conceptualización de la sociedad de la información, encontramos cambios en las prácticas adolescentes producidas por la cultura digital, esto refiere al concepto de una “Nueva cultura”, acordando con Don Tapscott, dado que la experiencia de ser joven promueve en la actualidad patrones compartidos de comportamiento.

El uso de las nuevas tecnologías pone el foco en las diferencias entre las experiencias de los jóvenes respecto a los adultos. Según Marc Prensky (2001) ha denominado a los jóvenes como “nativos digitales”, en tanto son quienes utilizan como nativos el idioma digital de las computadoras y demás artefactos digitales. Según este enfoque, los inmigrantes digitales adultos no comprenden este idioma y no terminan de comprender cómo aprenden, piensan y se comunican los jóvenes.

Teniendo en cuenta la importancia de la relación entre los jóvenes y las nuevas tecnologías, vamos a analizar como es este consumo que se da de las mismas, para ello tomaremos un rango etario de joven que va de los 13 a 25 años de edad.

Por esto, Marc Prensky (2001) los ha denominado “nativos digitales”, en tanto son quienes utilizan como nativos el idioma digital de las computadoras y demás artefactos digitales. Según este enfoque, los inmigrantes digitales adultos no comprenden este idioma y no terminan de comprender cómo aprenden, piensan y se comunican los jóvenes, lo cual impacta fundamentalmente en el campo educativo.

 

 

 

 

CONSUMO DE TECNOLOGÍAS EN JÓVENES

En nuestro país, en la última década, ha habido un aumento de la producción de estudios empíricos, cuantitativos y cualitativos, acerca de los consumos culturales de los jóvenes. Prácticamente resulta imposible hablar de consumos culturales de los jóvenes sin que sobresalga el uso de artefactos electrónicos y digitales en la vida cotidiana. Por lo general, se toman prácticas y hábitos más amplios que los referidos al consumo digital, pero todos abordan la vinculación de los jóvenes con el mundo digital.

Según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital del año 2013 que se aplicó a población de 12 años y más residente en localidades de más de 30.000 habitantes de todo el país, reveló que la computadora es el dispositivo tecnológico que más se extendió en los últimos tiempos: el 71% de los argentinos tiene PC, el 68% es usuario, el 65% se conecta a Internet y el 60% tiene conexión en su casa. La computadora, además, se usa bastante, 2 horas y media diarias en promedio. No es un dato menor recordar que estos datos ya están desactualizados debido a que ya pasaron cuatro años de dicho estudio. La encuesta también destaca el protagonismo del teléfono celular en los consumos digitales. Ya se mencionó su uso extendido como reproductor de música y radio, aquí se añade que el 24% de la población se conecta a Internet a través de los smartphones, y el 10% los usa para jugar videojuegos. De los contenidos que se consumen en Internet, las redes sociales se ubican primero, con un 57% de usuarios (46% de uso frecuente). Esta importancia de las redes sociales también se verifica al consultar las páginas más visitadas: Facebook queda primera con el 24% de menciones y Youtube segunda, con el 22%. El 55% tiene un perfil en Facebook y el 13%, una cuenta en Twitter. Chequear mails, bajar música o escucharla on-line e informarse a través de diarios o de medios alternativos son también actividades muy habituales.

Una investigación realizada por FindaSense (consultora en transformación digital) reveló que los jóvenes pueden tener entre seis y diez perfiles activos en internet, todos con un propósito distinto. La primera red social que los adolescentes latinoamericanos revisan al despertar es WhatsApp, y cuando tienen tiempo libre Facebook es su mejor compañía, seguido de YouTuve e Instagram. El estudio señaló en una de sus conclusiones que WhatsApp, a pesar de no ser un canal con contenido, gana terreno en términos del tiempo que se le dedica y es clave como puente de socialización. El estudio señaló en una de sus conclusiones que WhatsApp, a pesar de no ser un canal con contenido, gana terreno en términos del tiempo que se le dedica y es clave como puente de socialización.

Para finalizar con este estudio, en cuanto a redes sociales, el país con más preferencia por Facebook es Ecuador, mientras que Argentina es el que más usa Twitter, muy por encima del resto de países.

De acuerdo con Quevedo y Bacman, que elaboraron la introducción a los resultados del estudio sobre consumos culturales en la Argentina (2007), los elementos principales que se observan son los siguientes:

  • El televisor ha abandonado la centralidad del hogar, la familia ha cambiado su estructura y los consumos se han segmentado. Casi siete de cada diez hogares poseen televisión por cable.
  • La radio se consume en sus diferentes soportes: aparato portátil, en el auto, en la computadora a través de Internet, en el equipo de música o en el teléfono celular. Es un consumo cada vez más digital y muy relevante, que acompaña a cada integrante de la familia.
  • La telefonía celular surge como un nuevo consumo personal y personalizado: el 63,1% de los argentinos (independientemente de su género, edad y nivel socioeconómico) posee teléfonos celulares. Con un promedio global de casi dos teléfonos portátiles por hogar, es la tecnología que concentra hoy más cantidad de medios de comunicación y se ha transformado en el dispositivo portátil por excelencia. La tarjeta de carga telefónica ha convertido al celular en un consumo popular, un fenómeno de penetración que ha recibido un fuerte impulso en los últimos dos años. El 64% de los teléfonos celulares en nuestro país usa el sistema de tarjetas y se concentra entre los más jóvenes y los sectores de menores ingresos. Los usuarios, en particular los jóvenes, le imprimen su marca a través de los ringtones, los estuches y las carcazas, los diseños de pantalla y las modalidades de escritura de los mensajes de texto
  • El 33% de los entrevistados dice tener en su hogar al menos una computadora (de escritorio o portátil): se registra prácticamente la misma incidencia en los lugares comunes (el living, el comedor) como en los dormitorios
  • El consumo personal del equipamiento tecnológico supera notoriamente al familiar; la mayoría de las tecnologías de la comunicación que se encuentran en el hogar pertenecen y son usados y apropiados por uno de los miembros de la familia. El lugar del descanso y la intimidad se ha poblado de una aparatología insospechada hace 20 años. Las personas han trasladado al dormitorio muchas prácticas que antes se concentraban en los lugares comunes del hogar (comedor, living y aquellos lugares destinados al trabajo o el estudio)

Continuando con una encuesta más reciente, que no dista mucho de los resultado sobre el incremento en el consumo de tecnologías en el año 2004, 2005 y 2007 en las conclusiones anteriores, la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital del año 2013 la radio sigue vigente tal y como lo demuestra el porcentaje de usuarios que diariamente la escucha: 86% de la población. El aparato transmisor de radio también pervive, ya que el 78% de los encuestados lo utiliza. No obstante, el celular va ganando terreno entre los dispositivos utilizados para escuchar radio: más de un tercio de la población lo emplea. La radio es, además, un hábito que se sostiene a lo largo del día: el 60% de la población escucha radio entre 1 y 3 horas por día y sólo un 5%, menos de una hora. Es a través de la radio que mucha gente escucha música, así lo demuestra el hecho de que el 75% de los radioescuchas eligen programas musicales. En segundo lugar se mencionan los programas de noticias (60%).

En cuanto a la televisión, prácticamente todos los argentinos miran TV a través del televisor. Ningún dispositivo digital parece hacerle sombra a este soporte clásico tradicional. No obstante, muy pocos espectadores tienen sólo TV de aire (ya sea analógica o digital); la mayoría utiliza servicios de TV por cable (68%) o satelital (13%). El promedio de consumo diario de TV ronda las 3 horas (2 horas y 51 minutos) y casi la mitad mira tele durante más de 2 horas al día. La mayoría (73%) mira noticieros, la mitad mira películas y un poco menos (43%), series. Cierran la grilla los programas deportivos (34%), humorísticos (22%) y otros con menciones menores al 20%. Se miran muchas y muy variadas producciones audiovisuales, entre las que se destacan, por cantidad de audiencia y buena evaluación, el cine extranjero y el cine nacional. En menor medida, aparecen los programas humorísticos, los documentales, las comedias y la ficción, especialmente de origen nacional. El consumo de cine y video en el hogar es una actividad muy practicada, con un 84% de menciones. La principal vía de consumo es la TV (81%), dada la gran extensión del servicio de televisión paga con gran variedad de canales. El reproductor de DVD todavía se sigue usando en los hogares argentinos (10% como principal dispositivo de consumo hogareño y 48% como dispositivo secundario). El consumo de películas y series on-line y/o bajadas de Internet es menor al 20%, y constituye un canal secundario para el consumo audiovisual hogareño.

Las tasas de lectura en nuestro país son altas, de las más altas de Latinoamérica. Hay muchos lectores (85%) y se lee bastante en casi todos los formatos considerados (diarios, libros, revistas y pantallas de PC). El 73% de la población lee diarios, un 56% lee al menos 1 libro al año, poco menos del 50% leyó revistas el último año y casi la misma cantidad lee textos de la pantalla de la PC. La lectura digital es un fenómeno considerable en los diarios, pero bastante menor respecto de los libros (apenas un 8% de la población menciona haber leído algún libro digital). La pantalla de PC es el formato en mayor expansión y ya alcanza al 45% de los argentinos, más del doble del porcentaje que arrojó 10 años atrás la Primera Encuesta Nacional de Lectura.

En noviembre de 2015 se conocieron los resultados del estudio “Find Out: mitos y verdades sobre los teens en Latinoamerica y España. En el caso de nuestro país, los adolescentes son quienes más usan las apps de Instagram y Twitter. Y también son quienes más usan Facebook y YouTube después de los adolescentes ecuatorianos, que ocupan el primer lugar en el uso de esas apps. ¿Otras particularidades? Según el estudio, la Argentina “es el país donde más teens prefieren Twitter“, y se consigna además que YouTube es “la preferida, seguida de cerca por Facebook e Instagram con afinidades muy similares“. Y en el segmento de 17 a 19 años “se observa una tendencia interesante en Vine donde el uso es mayor entre los jóvenes“, recordemos que la red social Vine ya tiene fecha de vencimiento en 2017. Se llegó también a la conclusión que en Argentina las preferencias por alguna red social en particular están prácticamente igualmente distribuidas.

Según We Are Social, los argentinos dedicamos a internet al día 4:44 horas en la computadora y 3: 30 en el celular. De ese tiempo, 193 minutos los dedicamos a las redes sociales (frente a los 250 minutos diarios que destinan en Filipinas y los 210 y 200 minutos de los brasileños y mexicanos, respectivamente).

Además, el 62% de la población (27 millones de personas) usa alguna de las redes sociales, siendo el 5° país con mayor proporción de habitantes usuarios de estas plataformas. Y es el 10° en porcentaje de habitantes que accede a las redes por medio de smartphones (48%, casi 21 millones de argentinos). No obstante, indicó que en el último tiempo han observado en los usuarios una marcada preferencia por WhatsApp al considerarla más controlada e íntima.

Según We Are Social, 80% de los argentinos acceden a internet. Eso transformaría a nuestro país en líder en la región (y en el lugar 11 a nivel mundial), a modo de ejemplo, destacó que el acceso residencial a internet se mide del 0 al 1. Y mientras en Santiago del Estero hay 0,06 (es decir, 6% de acceso residencial), en Capital Federal es 1,37 (137%). Esto quiere decir que en términos proporcionales existe más oferta que demanda en Capital, hay más acceso del que se necesita. Los mapas de acceso a internet ven esa misma tendencia de centro y periferia a nivel mundial.

Andrés Fernández Pallone, alumno de la Universidad de Palermo, realizó una investigación sobre la dependencia  de los celulares en jóvenes universitarios de entre 18 y 25 años de clase media/media alta que viven en la Ciudad de Buenos Aires.

La muestra de alumnos universitarios encuestados consistió en 35 personas. Debido a que se trata de una muestra muy pequeña y de un sector determinado, no  podemos tomar estos datos como un dato estadístico del comportamiento de los jóvenes de Argentina pero si nos parece interesante tener en cuenta los resultados a los que se llegó en esta investigación.

 

 

CONCLUSIÓN SUBJETIVA

A medida que fueron apareciendo las nuevas tecnologías, estas no solamente han cambiado su estructura sino que también fueron moldeando los usos y hábitos que se tienen sobre las mismas, ejemplo el televisor anteriormente ocupaba un lugar central en el hogar, hoy en día vemos que esta concepción ya ha quedado en el olvido, no solamente se debe a que hoy las pantallas se han multiplicado de una forma abrumadora, sino que también en esto influye el bajo costo que hoy tiene el acceso a alguna de ellas a lo largo del tiempo (ejemplo: en 1955 en Estados Unidos era muy difícil que una familia tuviese un televisor y mucho menos creer que se podía tener más de uno como si lo fue en décadas más tarde).

La radio, tomándola como un aparato portátil, hoy ha cambiado la forma de consumirla y no solo eso sino también en la elección del contenido, el público joven probablemente consuma mucho más FM que AM. Ahora bien, ¿cómo consumimos radios los jóvenes? Hoy, al igual que la televisión, hay una multiplicación de pantallas, el celular, la PC, la radio que posee el auto o tablets son sin dudas son ejemplo de ello.

A priori, se considera que los jóvenes son nativos digitales lo que lleva a pensar que desde pequeños hay una facilitación en la comprensión y aceptación de las nuevas tecnología, nada escapa menos de este concepto como el uso del celular, prácticamente la mayoría de los jóvenes hoy en día tienen acceso a uno (independientemente de su género, edad y nivel socioeconómico).

 

 

BIBLIOGRAFÍA

¿QUÉ ES LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA?

La convergencia tecnológica es un proceso marcado por la tendencia de diferentes sistemas tecnológicos en la evolución hacia la realización de tareas similares.

Hoy en día estamos rodeados por un mundo multimedia convergente en muchos niveles, con nodos de comunicación e información continuamente adaptándose para satisfacer a demandas creadas por la propia tecnología y cambiando la forma de crear, consumir, aprender e interactuar unas con otras.

Teniendo en cuenta lo que se ha expuesta la convergencia tecnológica se desarrolla en torno a tres conceptos fundamentales:

 

  • Confluencia de tecnologías

 

  • Un sistema de aparatos, redes y contenido

 

  • Proceso tecnológico, económico, social, cultural y global

 

En resumen, es un fenómeno que se manifiesta simultánea y paralelamente en distintos ámbitos.

Lo que ha causado la convergencia tecnológica puede analizarse desde dos puntos, uno de ellos es desde el punto de vista del mercado que considera a la información como una mercadería, se trata de obtener de la convergencia una optimización de las ganacias. Así las empresas de medios, pasaron a ser multimediales y de allí tratan de ser hegemónicas, esto es algo que se intenta en todo el mundo y en particular afecta a Latinoamérica. Así mismo, algunas empresas trasmutan la convergencia como una polivalencia, o sea un profesional realizando la tarea de varios puestos de trabajo.

Ahora, viéndolo desde la mirada de un comunicador social en formación, la convergencia facilita la producción multimedial y el desarrollo de medios colaborativos, como emprendimientos grupales.

La convergencia también puede tomar diferentes caminos:

  • Convergencia de soportes: desde las computadoras a los teléfonos inteligentes
  • Convergencia desde los soportes emisores: impresora, micrófono, cámara, etc.
  • Convergencia hacia los soportes receptores: periódicos, radio, televisión, cine, etc.
  • Convergencia comunicacional: de los medios a los multimedios y de los multimedios a la comunicación hegemónica.
  • Convergencia de las redes en internet.
  • Convergencia de plataformas: aparición de los gestores de contenidos
  • Convergencia para el desarrollo de medios colaborativos, como emprendimientos grupales.

 

 

 

Antecedentes

El camino desde las grandes computadoras accesibles para pocos hasta los pequeños teléfonos inteligentes de la actualidad no es lineal. El 19 de abril de 1965, Gordon Moore, cofundador de Intel, formula la ley que lleva su apellido: “cada 18 meses, las computadoras duplicarían el número de transistores en sus circuitos integrados”. Esta ley se ha ido cumpliendo hasta un amesetamiento que se ve a partir de 2010, año en que el propio Moore declaró que su ley estaba muerta.

Para llegar a la convergencia también fue necesario un cambio en las comunicaciones. Los caminos de la telefonía fija eran los cables y los de las señales de radio y televisión, el aire. Telefonía, radio y televisión eran analógicos.

A las líneas fijas de teléfono se pudo conectar la computadora a través el modulador-demodulador (modem) para empezar a transmitir bits, por teléfono, y conectarse a la naciente internet.

Hacia fines de los ´80, la internet comienza a crecer, la televisión se empieza a transmitir por cables y aparecen los primero teléfonos móviles.

En la década de los ´90, los tendidos del cable y de telefonía fija, comenzaron a cambiar a fibra óptica, aumentando la capacidad de transporte, en forma de bits, mediante cable o ADSL

La convergencia es digital pues es posible manejar muchísima información en formato digital.

Hoy todos los aparatos son lo mismo: computadoras dedicadas abarcando desde su función principal a las demás funciones. Lo único que es necesario es transmitir los bits con un mismo protocolo (la norma o estándar con que se ordenan la secuencia de bits transmitidos)

En este siglo todo estaba listo para lograr la movilidad de los dispositivos: los teléfonos celulares se digitalizaron con la tecnología 2G, nacieron los mensajes de texto. Los teléfonos móviles no solo transmitían voz, también trasmitían datos y correspondientemente las computadoras lograron la comunicación inalámbrica.

A partir de esta convergencia todos los dispositivos comienzan a usar el protocolo IP (salvo para la telefonía celular).

 

 

 

 

Evolución

convergencia-tecnologica

 

Ventajas y Desventajas ante la Convergencia Tecnológica

Teniendo en cuenta todos estos aspectos mencionados anteriormente es importante saber que este es un tema que nos involucra a todos, ya que compete tanto a empresarios, ama de casas, estudiantes, personas independientes y muchos otros más, consideramos entonces que al hablar de ventajas y desventajas hay que hacerlo teniendo en cuenta un punto de vista en particular, lo que para un sector sería una ventaja para el otro puede no serlo:

Ventajas:

  • Comercialización vía Internet
  • Aprendizaje a distancia vía electrónica
  • Beneficios en salud y educación
  • Generación de más opciones de trabajo
  • Diversificación de medios de comunicación
  • Grandes investigaciones para llevar un mejor estilo de vida

 

Desventajas:

  • Aislamiento
  • El fraude (Hackers, robos electrónicos, etc)

 

CONSUMO E INVERSIÓN DE INTERNET EN ARGENTINA (1995 a 2015)

En esta sección del informe presentaremos datos que se han obtenido de distintas investigaciones realizadas en los años 2000, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 en el que observamos el comportamiento de los consumidores de internet, acompañados de material extra y datos comparativos.

 

Futuro Digital Argentina 2013

El estudio ofrece una visión global del mercado Argentino, identificando las tendencias predominantes del comportamiento online de los usuarios, consumo de video online, uso de dispositivos móviles y datos de eCommerce. Estos son los puntos claves del informe:

  • La audiencia online Argentina tiende a ser mayor que el promedio global, con alrededor de un 25% de los usuarios de Internet mayores a los 45 años de edad. Los usuarios mayores de 55 años de edad son los que pasan más tiempo online, alcanzando alrededor de 24 horas consumidas en promedio, por usuario en Agosto de 2013.
  • La mitad de la audiencia online Argentina accedió a sitios web de deportes en Agosto, por encima del promedio regional (44%) y del promedio global (39%).
  • El Retail Online continúa creciendo en Argentina, alcanzando alrededor de un 74% del total de la audiencia online en Agosto de 2013. Dentro de las 10 propiedades de Retail más visitadas, Alibaba.com fue la que más creció el último año, incrementando un 96% sus visitantes únicos.
  • Argentina es el tercer mercado más involucrado con Redes Sociales en todo el mundo, con los usuarios pasando, en promedio, 9 horas online en esta categoría en Agosto de 2013.
  • Los teléfonos móviles y las tablets tienen una participación cada vez mayor sobre el total del tráfico digital. Argentina cuenta con el 7,9% del total del tráfico generado fuera del PC, es decir, tráfico que proviene de dispositivos móviles, más específicamente Smartphones y Tablets.
  • Los usuarios de internet en Argentina son los más propensos en la región a ver contenido de video online, con un alcance de más del 95% sobre su población online total en Agosto de 2013.

 

Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación 2011 (ENTIC)

Disponibilidad de bienes tic- encuesta nacional

De los datos obtenidos en el tercer trimestre de 2011, se advierte que el 52,8% de los hogares urbanos dispone de computadora y el 43,8% dispone de Internet.

Las provincias que más disponían de Internet en 2011 eran Tierra del Fuego. Antartida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las provincias que menos disponían de Internet en 2011 eran Formosa y Tierra del Fuego.

Uso general- encuesta nacional

 

Uso de cel, compu e internet- encuesta nacional

El 73,6% de la población urbana de 10 años y más utiliza celular. En la región patagónica es donde se presenta mayor utilización de esta tecnología por parte de la población residente en hogares urbanos. El empleo más alto de este tipo de tecnología se observa en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, alcanzando el 92,2% mientras que las provincias de Chubut y Santa Cruz se encuentran entre el 81,9% y el 84%. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se sitúa en cuarto lugar respecto del porcentaje de población que utiliza celular, con el 81%. En contraste, la población de las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, La Rioja y Río Negro utiliza celular en menor medida que en el resto del país.

El 57,7% de la población urbana utiliza computadora y el 54,1% utiliza Internet. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la provincia donde más se utilizan ambas tecnologías (81,3% y 80,6%, respectivamente). La población de las provincias de Formosa y Río Negro es la que menos utiliza computadora, encontrándose en más de 21 puntos porcentuales por debajo del total nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación 2015 (ENTIC)

Disponibilidad de bienes tic-2015

De acuerdo a la ENTIC 2015 se advierte que la televisión continúa siendo la tecnología con mayor presencia en los hogares argentinos, seguida por el teléfono móvil. El 67% de los hogares del país tiene acceso a computadora y el 61,8% a Internet.

El 78,2% de la población utiliza telefonía móvil.

El 68% de la población utiliza computadora.

El 66,1% de la población utiliza Internet.

Uso general- 2015Comparación entre los datos de 2011 y 2015

Disponibilidad de bienes tic-comparacion

En el período bajo estudio se ha observado un incremento notable en el acceso hogareño a computadora y a Internet. La disponibilidad de algún tipo de computadora en los hogares urbanos se incrementó respecto de 2011 más de 10,6 puntos porcentuales y el acceso a Internet 13,8 puntos.

Por otra parte, se advierte un menor acceso entre 2011 y 2015 a radio AM/FM (es decir de aquella no integrada a dispositivos digitales) del orden de 12,8 puntos porcentuales menos.

Uso de cel, compu e internet- comparacion

En todos los casos, el uso de las tecnologías creció de 2011 a 2015.

El uso de la computadora e Internet se elevó más aún que el de celular, 9,7 y 4,6 puntos porcentuales respectivamente más que en 2011. En el caso de la telefonía móvil, el incremento fue de 4,2 puntos porcentuales. En términos generales, los datos muestran que en Argentina casi 7 de cada 10 personas utilizan computadora o Internet y casi 8 de cada 10 emplean celular

Audiencia de Internet TGI 2012 (IBOPE)

IBOPE evolucion penetracion de internet

La penetración de internet aumento un 47% del 2000 al 2012.

IBOPE evolucion del perfil de usuario por NSE

En el 2000, mientras mayor era el NSE de la persona mayor probabilidad había de que fuera usuario de internet.

En el 2012, el NSE influye en menor medida que en el 2000.

En el 2012, el nivel que presenta un porcentaje mayor de usuarios es el bajo.

IBOPE evolucion del perfil de usuario por EDAD

IBOPE evolucion de frecuencia de uso de internet

CONCLUSIÓN

Hoy en día no podemos negar que los avances tecnológicos han transformado la sociedad. Las personas estamos obligadas a adaptarnos a un ámbito en donde los aparatos tecnológicos forman parte del día a día de todos. Hay quienes le sacan provecho a los avances y hay quienes día a día se sienten más amenazados por ellos.

Como mencionamos en este trabajo, se está viviendo un proceso de convergencia tecnológica, en el que los diferentes sistemas tecnológicos evolucionan hacia la realización de tareas similares. Los celulares ya no los usamos solamente para llamar a una persona que está lejos de nosotros sino que también lo utilizamos para navegar en internet, escuchar música, jugar, sacar fotos o estar horas en las redes sociales. La televisión ya no sólo la utilizamos para ver la programación sino que también la conectamos a la notebook para ver en la pantalla los videos de youtube, o alguna serie que vemos por netflix.

Intertet atraviesa todos los aparatos tecnológicos y los medios de comunicación. Esta convergencia tiene sus ventajas y desventajas dependiendo de la postura que se observe. Desde una mirada positiva podemos decir que internet nos permite estar informados en el lugar que estemos, ya sea a través de un celular, una compu o una tablet. Ya no tenemos que hacer grandes investigaciones para obtener información sino que las respuestas a todas nuestras preguntas parecen estar en “San” Google. Sin embargo, desde una postura crítica, Han habla de una dictadura de la transparencia. Ésta dice que al principio la red digital se concebía como un medio de libertad ilimitada pero que en realidad se trata de una ilusión. La libertad y comunicación ilimitada se convierten en control y vigilancia. Los medios, para el autor, se parecen cada vez más a los panópticos benthamianos, con la diferencia que en este, en lugar de evitar que los residentes se comuniquen entre sí, se busca que se comuniquen inmensurablemente y logra que se desnuden por su propia libertad. La entrega de datos no se da por coacción sino por una necesidad interna de los sujetos y es ahí donde reside la eficacia del panóptico. Esta visión se relaciona perfectamente con la convergencia tecnológica ya que en ella no solo se evoluciona a una realización de tareas similares sino que sus contenidos también se asemejan. Detrás de la diversificación de contenidos y la libertad de navegación que aparenta tener Internet, el él también se presenta una homogenización de los discursos que coincide con la que se transmite en otros medios de comunicación.

Hay quienes se quejan de la convergencia tecnológicos y hay quienes aprovechan. Algunas radios, por ejemplo, han incorporado una propuesta de transmisión por internet, como es el ejemplo de la radio cordobesa Gamba, que además de tener su frecuencia dentro de las FM de Córdoba Capital, desde el año 2012 ha incorporado 5 radios temáticas que se pueden escuchar en la web. Del mismo modo, hay diarios que tienen una versión en soporte papel y otra digital. La misma televisión permite que sus programas después se puedan ver por internet, lo que genera también cambios en el hábito de consumo, en la que se pone en acción una especie de “tranquilidad colectiva” en la que se sabe casi con seguridad que eso que está transmitiendo va a poder verse también en la web. También, en cuanto al contenido, es muy común ver como un noticiero muestra videos de youtube en una parte de su programa y así podríamos dar millones de ejemplos de cómo la convergencia es un fenómeno que atraviesa a la sociedad y a los medios de comunicación. Pero a pesar de todo, los diarios, las revistas, la radio, la televisión siguen existiendo y se la rebuscan para encontrar su lugar dentro de todos estos cambios.

Para finalizar, podemos decir que la equidad en el acceso a esta convergencia, el aprendizaje sobre las mismas y consumo crítico de las nuevas tecnologías son claves para pensar en una superación a los problemas que se han de afrontar a partir de la convergencia tecnológica.

BIBLIOGRAFÍA

http://perio.unlp.edu.ar/sitios/observatoriodetecnologias/convergencia/

http://www.mexicoconectado.gob.mx/notas.php?id=283&cat=4

http://www.cronista.com/controlremoto/Argentina-es-el-tercer-pais-del-mundo-con-mayor-consumo-de-redes-sociales-20131101-0028.html

http://es.calameo.com/read/004218645eb42739547e6

http://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Presentaciones-y-libros-blancos/2013/2013-Argentina-Digital-Future-in-Focus?cs_edgescape_cc=AR

http://estadistica.cba.gov.ar/LinkClick.aspx?fileticket=q5afrYycHEI%3D&tabid=503&language=es-AR

http://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/entic_10_15.pdf

http://www.ibope.com.ar/ibope/wp/uploads/2013/08/IBOPE-NET-FACTS-2012.pdf

http://www.ibope.com.ar/ibope/wp/uploads/2013/08/IBOPE-NET-FACTS-2012.pdf